Presidenta de la Academia Mexicana de Gastronomía
El pasado mes de Junio tuvimos la suerte la chef Isabela Dorantes y yo de haber sido invitadas a visitar Santo Domingo, capital de la República Dominicana, por el presidente de la Academia Dominicana de Gastronomía, Luis Ros. Una experiencia extraordinaria debido a que nos alojó en su casa y así pudimos conocer parte de sus costumbres en cuanto a lo que frecuentemente encuentras en otras culturas; si aquí en México tenemos tortillas, allá el pan casabe (ya me volví adicta), que es una delicia, hecho a base de harina de yuca; o plátanos fritos de todo tipo, pequeños, enormes, dulces y salados, o tostados. Los probamos solos y con un dip que hace Luis de aguacate molido con anchoas, regio.
Pedimos unas cervezas bien frías y rápidamente nos preparó un fresco ceviche, para empezar, y de ahí en adelante, quesos, jabugo, tostones, pan casabe y una serie de platillos de primera, como pulpo a la gallega, sea bass con una salsa dulzona deliciosa, un corazón de chuletón trinchado y, de postre, un exquisito helado de aguacate, con presentación de vanguardia dentro de media cáscara de la misma fruta.
AMUSE BOUCHE
- 1 taquito de chilorio con tortilla de harina
- 1 uchepito , tamal de elote tierno, michoacano, sobres salsa verde y adornado con crema y queso
- Sopa de chile poblano con elote, bolitas de queso y tiritas de tortilla fritas.
- Camarones Huérfanos, adornados con un crocante de parmesano.
- Mole Negro de Oaxaca, servido con filete de res y una arañita de plátano verde.
- Xoconostles rellenos de queso y frutos secos, con helado de vainilla.
- Gramona Imperial, Cava
- LIVE French Sparkling Rosé
- Roda I Reserva 2017
Todos quedamos felices, y aún más contentas Isabela y yo al darnos cuenta lo que los dominicanos quieren y estiman a México. ¡Gran honor!
Tarde de descanso para prepararnos para la cena de despedida en La Cassina, un restaurante realmente precioso además de reconocido como uno de los mejores de Santo Domingo.
Nos reunimos en un privado, el Salón MacAllan, con un grupo perteneciente a la Academia Dominicana de Gastronomía y nos prepararon un excelente menú.
MILOS INSPIRATION
Rodajas de berenjena y calabacitas ligeramente fritas, salsa Tzatziki
AGUACATE JAPONÉS
Aguacate al horno con salsa japonesa y camarones salteados.
MOZZARELLA MARINARA A LA CASSINA
Salsa pomodoro
CARPACCIO DE CARITE
Aromatizado con vinagreta de soya y trufa, servidas con chips de ajo
CANASTA DE CASABE
LINGUINE GRANCHIO Linguini con centollo dominicano, salsa “aglio e olio” con tomate fresco
CARITE LIVORSESA
Con aceituna negra, alcaparra, tomate fresco, puré aromatizado al chalote
TAGLIATA
Strip loin con rúcula, tomate confitado, y fondue de Grana Padano
MIL HOJAS DE QUESO CREMA Y GUAYABA
TO DIE 4
Chocolate Bomb con salsa de marshmallow, nueces caramelizadas y helado
FONDANT DE DULCE DE LECHE
Opcional con coco
Fin del viaje. Gracias, gracias Luis; es imposible superarte como anfitrión, pero con buenos tequilas y muchas ganas, disfrutaremos pronto de los mejores sabores de México y del cariño que transmiten en cada plato nuestros talentos culinarios más sobresalientes. .

Gastronomía de La República Mexicana
La gastronomía dominicana es una fusión de tradiciones y sabores que se ha forjado a lo largo de generaciones a través de los aportes de distintas étnias, destacándose como elemento clave de la identidad cultural de este hermoso país caribeño.Es una parte integral de la identidad nacional. Los platos y sabores tradicionales son transmitidos de generación en generación y reflejan la historia y diversidad cultural del país, con influencias de los taínos (población aborigen), españoles y africanos, así como de otras migraciones francesas, italianas, libanesas, cocolas (negros del caribe inglés), chinas, japonesas, judias, entre otras.
La rica variedad de ingredientes y productos agrícolas del país permite una cocina diversa y creativa. La República Dominicana cuenta con una gran cantidad de frutas tropicales, verduras, legumbres, tubérculos, carnes, pescados y mariscos que se utilizan en la preparación de los platos típicos y la cocina en general.
Algunos de los ingredientes más destacados y utilizados en la cocina dominicana son:
- Plátano: Uno de los más versátiles y fundamentales en la cocina dominicana. Se utiliza tanto el plátano verde como el maduro en una amplia variedad de platos, desde mofongo y tostones (plátanos verdes fritos), a platanos maduros también fritos o al caldero, pastelones, mangú y pasteles en hoja.
- Arroz: Base esencial en muchos platos dominicanos. Se utiliza para acompañar guisos de carne y habichuelas, o se mezcla con algunos mariscos, como por ejemplo el arroz con camarones, o se hace locrio (una variedad criolla de la paella preparada normalmente con una proteina como puede ser sardina, salami o costillitas de cerdo), y también el tradicional moro donde el arroz se cuece junto con las habichuelas u otras legumbres, entre otros.
- Habichuelas (Frijoles): Las habichuelas, ya sean rojas o negras, se preparan en forma de guisos espesos y se sirven comúnmente con arroz. El famoso "arroz con habichuelas" es un plato emblemático de la gastronomía dominicana.
- Yuca: Tubérculo que se utiliza para hacer platos como yuca hervida encebollada, o con mojo de ajo, frita, preparada en arepitas o en bollitos rellenos de carne o queso, catibías (empanadillas con masa de yuca y varios tipos de rellenos), y el mítico "casabe" (un tipo de pan ácimo preparado con la yuca previamente rallada y exprimida).
- Carnes: Las carnes más comunes en la dieta dominicana son el pollo, el cerdo, la res y el chivo. Otras menos comunes son el cordero, la guinea y el pavo. Se preparan normalmente guisadas, pero también se hacen asadas, fritas, a la plancha, parrilla o barbacoa, y se sirven con arroz, habichuelas guisadas y ensalada, y nadie protesta si le ponen tostones, plátanos maduros fritos o al caldero, o alguna otra fritura, y unas tajadas de aguacate.
- Pescados y mariscos: Estando la República Dominicana en una isla, los pescados y mariscos son populares, especialmente en los pueblos costeños. En formato criollo, se destacan el pescado entero frito o en salsa de coco, el lambí, camarones o pulpo guisados, además de la variedad de pescados nobles disponibles como el chillo, el mero, el carite, el guatapaná, el atún y la macarela. Pero también los famosos y exquisitos camarones de la Bahía de Sánchez que traen a la mesa el color de nuestras arenas blancas y el sabor del Atlántico. Debido a nuestra herencia española, el bacalao y el arenque, curados en sal e importados, son de uso común en la dieta nacional.
- Vegetales y verduras: La cocina dominicana hace uso de una variedad de vegetales y verduras, como berenjena, tomate, plátano macho, berro, batata, yuca, ñame, mapuei, espinacas, los pimientos morrones, cubanela y gustoso, variedades de lechugas y otras hojas que se utilizan en guisos y ensaladas.
- Aceites y grasas: El aceite de oliva, el aceite vegetal y la manteca de cerdo son utilizados para cocinar y dar sabor a muchos platos.
- Ajo y cebolla: Estos son ingredientes fundamentales en el sabor de los platos propios de la cocina dominicana.
- Especias y hierbas: Se utilizan en la cocina dominicana diversas especias y hierbas como el cilantro, orégano, perejil, pimienta negra, clavo de olor, canela y nuez moscada, entre otros.
- Bandera: Combinación de arroz blanco, habichuelas (frijoles) guisadas y carne, generalmente servidos con una ensalada y alguna fritura o plátano maduro al caldero. La "bandera" recibe su nombre desde los orígenes de la república cuando se alzó por primera vez la bandera dominicana. Durante todo el proceso de estabilización política posterior a la declaración de independencia en 1844, el estado de guerras intestinas generaban cierta escasez de alimentos y el plato diario de los dominicanos era el arroz con habichuelas, principalmente por su facilidad de almacenar sin que se dañara. La frecuencia diaria de dicho plato, al igual que el izaje de la bandera de la recién nacida república, fue lo que dio nombre al plato popular de los dominicanos. Pero no fue hasta 1916, con la ocupación temporal norteamericana del país, que al plato “bandera dominicana” se le comenzó a incluir carne. Y así se quedó, hasta hoy, añadiendo las guarniciones adicionales que reflejan una adquirida abundancia gastronómica.
- Sancocho: El sancocho dominicano es un cocido a base de diferentes tipos de carnes, previamente lavadas con naranja agria, sazonadas y sofritas en aceite y azucar quemada (para añadir color), con cebolla, ajo, oregano y cilantro, maiz y tubérculos, ingredientes que van hirviendo en el agua hasta convertirse en un sabroso, untuoso y delicioso caldo. Existen diferentes versiones, siendo el de 7 carnes el más aclamado.
- Mofongo: Es un plato tradicional dominicano cuya base es el plátano verde. Se fríe y se machaca con ajo, sal, caldo y chicharrón de cerdo, con variantes en cuanto a la proteína que se utilice. Se puede comer en el desayuno, comida o cena y habitualmente se sirve en forma esférica sobre un pilón de madera.
- Mangú: El mangú es un puré de plátano verde suavizado con el agua donde se cuece y mantequilla. Se consume normalmente en el desayuno por su fácil preparación y bajo costo, y por la energía y satisfacción que genera necesarias para una nueva jornada de trabajo. Por lo general, se sirve con huevos, salami y queso blanco de freir, y se adereza con cebollas rojas sofritas con un toque de vinagre.
- Bollitos de Yuca: Los bollitos de yuca son un aperitivo o snack típico del país, hechos con dicho tubérculo y normalmente rellenos de queso. También se pueden agregar como acompañamiento en cualquier plato de comida. Son de sabor y textura suave, ya que se elaboran con puré de yuca, y suelen gustar mucho a los niños.
- Tostones: Rebanaditas de plátano verde (macho), aplastadas y fritas, crujientes y servidas con sal. Los tostones (también conocidos como “fritos”) son el mejor comodín de la cocina dominicana; sirven para acompañar cualquier cosa, y también se pueden comer solos, como papas fritas.
- Morir Soñando: Una deliciosa y refrescante bebida típica de la República Dominicana. Su nombre evoca la sensación de estar en el cielo debido a su sabor cremoso, cítrico y dulce. La preparación es sencilla y consiste en mezclar jugo de naranja recién exprimido con leche evaporada y azúcar. Esta bebida emblemática fue utilizada por la Chef Tita (Ines Páez Nin) para nombrar su nuevo restaurante en Santo Domingo, “Morisoñando”, donde el refrescante elixir se puede disfrutar como bebida de la casa.